Conclusiones del XII Congreso Argentino de Graduados en Nutricion

Subcomité Científico
En el área educación cobra relevancia los conocimientos y habilidades
comunicacionales de los profesionales nutricionistas, para alcanzar las metas
educativas, con el objeto de lograr el empoderamiento tanto individual como
colectivo. Debiendo incluirse a la EAN en las políticas públicas, en el marco de la
Seguridad Alimentaria. La EAN es un proceso que ofrece, conocimientos, permite
aprendizajes significativos respetando el derechoa recibir información veraz y
actualizada, favorece la capacidad de autocuidado, la autonomía y la dignidad de
las personas de mantener su cultura alimentaria y de poder elegir teniendo
información. Las diferentes conferencias fueron cubiertos ampliamente.
En cuanto a la formación de RRHH:
Desde sus orígenes la carrera de nutrición ha focalizado la formación integral de
un profesional capaz de desempeñarse en las distintas áreas y sectores que
contemplan la muldisciplinaridad y multisectorialidad. En la actualidad, el desafío
de la formación de grado es fortalecer habilidades comunicativas, actitudinales y
de manejo de la incertidumbre y de las emociones. Asimismo las carreras de
posgrados ofrecidas por las universidades, deberán propender al
perfeccionamiento para formar mejores profesionales en nutrición, capaces de
adaptarse a una realidad social cambiante.
La educación continua, implica aquellos estudios y aprendizajes orientados a la
inserción, reinserción y actualización profesional para adecuar los conocimientos y
habilidades de los mismos.
En nuestro país surge la necesidad de regular la oferta de los postgrados a través
de conformación de estándares para fijar criterios de calidad y excelencia
académica; el marco regulatorio para tal fin está dado por la Ley de Educación
superior a través de la CONEAU. Las universidades o instituciones de reconocido
prestigio científico vinculadas a las mismas son las únicas autorizadas a brindar
dichas ofertas educativas.
En cuanto al ejercicio profesional:
El Proyecto de Ley Nacional: Ejercicio Profesional (Prof. de la Nutrición) abarca
las incumbencias, las especialidades, la creación de un registro de sancionados e
inhabilitados interconectado entre los colegios jurisdiccionales y el Ministerio de
Salud de la Nación y el reempadronamiento (blanqueo de la situación del
matriculado en el país).
Los sindicatos negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y
condiciones de trabajo dando lugar al contrato colectivo de trabajo.Federación
Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), como entidad civil de segundo
grado de organización, se planteó fines gremiales, culturales, sociales y
profesionales.
Promover nuevamente el Proyecto de Ley Nacional: Ejercicio Profesional
(Profesionales de la nutrición), surge nota de adhesión para formar Sindicato de
Graduados en Nutrición.
En el área clínica:
Durante el embarazo, las mujeres son muy susceptibles a recibir información y
mejorar los hábitos alimentarios y la valoración nutricional tiene que ser vista,
desde el equipo de salud, como punto de partida para promover conductas
saludables en relación a su cuidado nutricional. El EN superior de lo adecuado
conducen a distintas dificultades en el parto y posparto. Evaluando los
antecedentes familiares como la HTA, HT inducida por el embarazo juntamente
con las patologías hemorrágicas, como así también la DBT en todas sus
expresiones desde el SM hasta la Insulino dependencia; son las principales
causas de muerte materna, bebes macrosómicos, mala adaptación respiratoria,
hipoglucemias y laxitud de los tejidos.
El cáncer y sus tratamientos producen severos cambios metabólicos asociados a
un deterioro de la calidad de vida. Dichas alteraciones contribuyen al incremento
del gasto energético y una disminución en la ingesta alimentaria.
La mal nutrición en los pacientes oncológicos es una consecuencia muy pocas
veces advertida y tratada en tiempo y forma. La alta morbi-mortalidad del paciente
oncológico mal nutrido lo lleva a desarrollar a largo de la evolución de la
enfermedad diferentes complicaciones.
En la actualidad se sabe que la prevalencia de caquexia en el paciente oncológico
alcanza al 40% en el momento del diagnóstico y un 60 a 80% en estadios
avanzados.
Las alteraciones metabólicas e inflamatorias que conducen al aumento del gasto
calórico promueven la pérdida de masa grasa y magra condicionando y
acelerando la evolución natural de la enfermedad y en el peor de los casos la
muerte.
El tratamiento recomendado es la intervención nutricional precoz, adaptada a los
diferentes síntomas, logrando un soporte nutricional adecuado dentro de
alimentación saludable; comenzando con consejería, incorporando suplementos
orales cuando la ingesta sea del 75%, y en casos más avanzados es
recomendable utilizar la vía enteral o parenteral si fuera necesario.
Algunos nutrientes específicos como ácidos grasos poliinsaturados Ω3, arginina y
nucleótidos han demostrado buenos resultados.
La alimentación vegetariana se ha vuelto popular en estos últimos tiempos por
razones relacionadas con la salud, preocupación por el trato ético de los animales
y cuidado del medio ambiente. Hasta aproximadamente el año 1950 esta forma de
alimentación era considerada riesgosa, sin lugar a dudas eliminar algunos grupos
de alimentos implicaba algunas deficiencias, como carencias de hierro, zinc,
calcio, vitamina D y B12.
Numerosos trabajos científicos con aval de diferentes Asociaciones Nacionales e
Internacionales afirman que, la alimentación vegetariana adecuadamente
planificada es saludable (para todas las etapas del ciclo vital), nutricionalmente
adecuada y proporciona beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento
de determinadas enfermedades, mejorando el perfil lipídico, disminuyendo riesgos
cardiometabólicos y presentando menor morbimortalidad.
En Nutrición pública Las enfermedades crónicas están entre los principales
problemas de salud y muerte temprana. La sociedad DOHAD considera y estudia
a la “Mala salud” en estrecha relación con el desarrollo durante las fases
tempranas de la vida. La mala alimentación y la falta de estimulación durante la
gestación e infancia son factores claves. La prevención de estas enfermedades
comunes se basa en mejorar alimentación de mujeres jóvenes y sus hijos.
La situación alimentaria y nutricional en Argentina en estos últimos años se
encuentra en un proceso de transición demográfica, epidemiológica y nutricional,
con predominio de problemas de salud relacionados con los excesos (sobrepeso,
obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles), persisten las
deficiencias crónicas como la baja talla y la desnutrición oculta, las que
determinarían el perfil de morbi-mortalidad en la edad adulta, con especial
incidencia sobre los años de vida perdidos prematuramente y la mortalidad en
general, por ello es imprescindible hacer foco en los niños orientando a ellos los
esfuerzos de prevención y control de las enfermedades crónicas.
Las comunidades indígenas en muestro tiempo disponen de tierra y cultivo, pero
carecen de acceso al agua potable y están mas expuestas a padecer desnutrición
crónica, hambre e inseguridad alimentaria que las comunidades no indígenas, por
lo que fueron revalorizados como grupo poblacional prioritario a proteger.
El derecho a una alimentación adecuada es un derecho- prestación, ya que
implica el nacimiento de obligaciones positivas que en la mayoría de los casos se
solventan con recursos del erario público. Se remarcó la influencia de diversos
factores ambientales intervienientes y determinantes, como el clima La
disminución de depósitos de nieve lo que puede producir situaciones de crisis
hídrica en áreas bajo riego que dependen del deshielo, con la consecuente
disminución de las posibilidades de generación de energía en usinas
hidroeléctricas. Debido a que los hidrocarburos se agotarán y a la tendencia
mundial de reducción del uso de la energía nuclear, sumado a los
cuestionamientos por uso convencional del carbón para producir energía. Deben
analizarse las consecuencias negativas de la explotación superintensiva del
territorio, con el crecimiento de la superficie sembrada fundamentalmente de soja
transgénica, monocultivo que incrementa el uso de agroquímicos, aumentando la
contaminación ambiental y la degradación edáfica, además de la pérdida de
enormes superficies boscosas y la exclusión de poblaciones originarias y
campesinas, con el consecuente deterioro ambiental y social.
Si bien Argentina no presenta, aparentemente, problemas de disponibilidad
alimentaria ya que cuenta con 3000 calorías/habitante/día, si es un problema la
falta de disponibilidad suficiente de frutas y verduras, sumado a los problemas de
sustentabilidad en la producción de las mismas. Por lo tanto, el objetivo debería
ser mejorar la calidad de la dieta como parte del derecho humano a la
alimentación, considerando las condiciones de vida, de trabajo y de salud, que se
enmarcan en las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del
contexto nacional. Allí deben orientarse las políticas públicas.
En los últimos tiempos el área de comunicación difunde a la crisis alimentaria
con apariencia alarmista y caótica. Pero como, profesionales de la Nutrición, nos
compete la enorme responsabilidad de estudiar los problemas de seguridad
alimentaria, con criterio científico y máxima seriedad, despojados de cualquier
interés que no sea la búsqueda de la verdad, a los efectos de valorarla y
dimensionarla en su justa medida, y transmitir los resultados de nuestras
investigaciones con recomendaciones a los responsables de la formulación de
políticas públicas, y a la sociedad, para empoderarla en la toma de decisiones
adecuadas para el mantenimiento o mejoramiento de su situación alimentaria –
nutricional tanto personal como familiar.
En el área de servicios existe un marco legal propio de la gestión y como estado
tenemos un rol que cumplir destacándose la conservación de la responsabilidad
institucional y el aseguramiento de la calidad. Con premisas para autogestionar o
tercerizar, siendo la más importante nunca delegar las actividades principales y
no perder el control de todo el proceso de producción Se destacaron las
dimensiones de la auditoría de contratación de servicios de alimentación
tercerizados: y el rol del profesional en empresas de alimentación considerando
competencias, habilidades y características personales, esenciales para cumplir
las funciones de la administración de la producción de un producto servicio.
En el área alimentos se destacó los beneficios de la fortificación, bioaccesibilidad
y biodisponibilida de micronutrientes con especial atención en la revalorización de
los alimentos regionales, tales como variedad de raíces, papas, ullucos, ocas y
frutos andinos, ya que además de su valor nutritivo, tienen un significado de
identidad étnica y una vocación. Es necesario compilar y validar datos referidos a
la composición química de estos alimentos.
Se deben validar los alimentos funcionales estudiando todos los aspectos
desde la formulación hasta pruebas clínicas. La Legislación Latinoamericana no
regulariza el término de los mismod, pero en la actualidad se cuenta con
herramientas de estudio que permiten evidenciar sus efectos, y las agencias
regulatorias internacionales están exigiendo esta evidencia para la aprobación de
mensajes oclaims de salud que permitan, fundamentadamente, calificarlos como
tales.
Las sustancias bioactivas han demostrado tener un papel fundamental en la
prevención de enfermedades y reducción del riesgo de padecer algunas
patologías crónicas, o bien, de preservar la salud. Si bien estas sustancias se
encuentran presentes en los alimentos de manera natural, no llegan a cubrir las
necesidad recomendadas para que ejerzan su efecto, por lo que resulta
fundamental, además, su adición en diversas matrices mediante la Tecnología de
los Alimentos.
La tendencia internacional está en agregar valor funcional en los productos y
generar nuevos desafíos para los probióticos (diversificación en la materia
alimentaria para llegar a distintos tipos de consumidores). Presentan un gran
potencial biotecnológico ya que se obtienen a partir de microorganismos que
conlleva a un menor impacto ambiental por su origen biológico y mayor velocidad
de producción.
En cuanto a las nuevas guias alimentarias propuestas, se plantearon los pasos
seguidos para su construcción, presentando una nueva propuesta gráfica de la
alimentación diaria. En el proceso de validación, corrección y evaluación de la
calidad, participaron algunos nutricionistas de las provincias a través de
encuestas, y profesionales de la salud, multiplicadores y usuarios en 15 grupos
focales pertenecientes de todas las regiones de la Argentina. Se planea luego de
la publicación una estrategia integral de implementación y diseminación de las
guías y el diseño de herramientas para facilitar la implementación. Se presentaron
controversias referidas a la introducción de una nueva gráfica, argumentando que
la anterior (el ovalo) es un buen instrumento de EAN y ya apropiado por la
población.